lunes, 2 de abril de 2012
domingo, 1 de abril de 2012
#DENTICURIOSIDADES
¿Quién inventó el cepillo de dientes?
o El cepillo de dientes tal y como lo conocemos hoy lo inventaron los chinos hace 1500 años. Anteriormente, los árabes usaban ramitas de areca y planta de palma, cuya nuez era excelente dentífrico.
o El cepillo de dientes que hoy conocemos fue inventado en el siglo XVII y desde entonces pocas modificaciones ha sufrido. En la Corte francesa se utilizaba un cepillo de dientes elaborado con crines de caballo o de otros animales, otros usaban una pluma rígida de ave.
o En nuestro siglo, una de las innovaciones fue el 'cepillo mágico' del Dr. West, en 1938. Elaborado de púas de seda.
#DENTICURIOSIDADES
¿Quién inventó la pasta de dientes?
o El médico romano Escribonius Largus hizo grandes aportaciones a la higiene dental del siglo I de nuestra era. En ese momento se usaba orina humana para limpiar los dientes gracias a las propiedades blanqueadoras provenientes del amoníaco que contiene.
o La fórmula original de la pasta dentrífica contenía una mezcla de vinagre, miel, sal y cristal machacado.
o Se han encontrado datos de que hace unos 4000 años, en Egipto antiguo, la realeza utilizaba para limpiarse los dientes una sustancia llamada 'clister', elaborada con piedra pómez pulverizada, sal, pimienta, aguas, uñas de buey, cáscara de huevo y mirra.
#DENTICURIOSIDADES
¿Sabías que en la prehistoria, la mujer utilizaba el borde incisal para cortar el cordón umbilical del bebé? El papel del esmalte, por tanto, ha sido fundamental pata la supervivencia de la raza humana.
martes, 27 de marzo de 2012
ERUPCION DENTARIA
ERUPCION DENTARIA
El desarrollo dentario u ontogénesis del diente es un conjunto de procesos complejos que permiten la erupción de los dientes debido a la modificación histológica y funcional de células totipotentes o totipotenciales. Aunque la tenencia de dientes es común en muchas especies distintas, su desarrollo dentario es bastante parecido al de los humanos.
En los humanos, se requiere de la presencia de esmalte, dentina, cemento y periodonto para permitir que el ambiente de la cavidad oral sea propicio al desarrollo, el cual sucede en su mayor parte durante el desarrollo fetal. Los dientes de leche, o deciduos, comienzan su desarrollo entre la sexta y octava semanas de desarrollo, en el útero, y la dentición permanente empieza su formación en la vigésima semana. Si este desarrollo no se inicia en el lapso prefijado, la ontogénesis dentaria es parcial e imperfecta.Se ha destinado buena parte del interés investigador en determinar los procesos que inician el desarrollo dentario. Se acepta que el origen embriológico de las piezas dentarias se encuentra en el primer arco branquial.
CARACTERISTICAS DIFERENCIALES ENTRE LOS DIENTES PRIMARIOS Y PERMANENTES. REPRESENTACION DE LOS REGISTROS DENTARIOS.
La necesidad de que el ser humano posea 2 tipos de denticiones se debe a que en el niño los maxilares son pequeños y, por lo tanto, el tamaño y el número de dientes que puede alojar es limitado. En la segunda dentición, el tamaño y el número de los elementos dentarios es mayor y está acorde con la dimensión alcanzada por los maxilares durante el crecimiento.
La diferencia entre ambas denticiones se representa por distintos métodos como: el método Digito DOS el cual es el más usado y el más aceptado por la federación dental internacional.
Dicho método consiste en la utilización de dos cifras, de las cuales, la primera indica el cuadrante y la segunda el orden del diente dentro del cuadrante. Estos 2 dígitos deben enumerarse por separado. Debe tenerse en cuenta el orden de los cuadrantes la cual se inicia en el sector superior derecho y continua de acuerdo a el sentido de las agujas del reloj,(mirando de frente). Se utilizan los dígitos del 1 al 4 para los dientes permanentes y del 5 al 8 para los temporales. El segundo digito va del 1 al 8 para los dientes permanentes y del 1 al 5 para los dientes temporales. Esto indica la posición del diente a partir del incisivo central.
BIOPATOLOGIA Y CONSIDERACIONES CLINICAS
La erupción dentaria y su cronología puede tener muchas variantes y puede verse alterada por numerosos factores, tanto locales como sistemáticos.
Factores sistemáticos:
a) Deficiencias nutricionales.
b) Deficiencias endocrinas, como el hipertiroidismo o la diabetes.
c) Alteraciones genéticas, como el síndrome de Down.
Factores locales:
a) La pérdida prematura del diente primario, con la consiguiente pérdida del espacio que bloquea o detiene la erupción del otro diente.
b) Los traumáticos graves en los dientes primarios que hace a estos impactar o fragmentar el o los gérmenes de los dientes permanentes.
c) La presencia de los quistes dentigeros que se desarrollan a expensas de restos del órgano del esmalte y que se asocian a los dientes en erupción.
d) La longitud inadecuada del arco dentario y las características de las distintas piezas dentarias suelen originar que los dientes erupcionen en posición anormal.
e) En general, los terceros molares superiores e inferiores don los dientes que comúnmente incluidos dado que son los últimos en erupcionar y es cuando queda menos espacio disponible en el maxilar.
f) Los fibromas gingivales hereditarios que, mecánicamente, obstruye la erupción dentaria.
g) La respiración bucal y los trastornos en la masticación, deglución y fonación son también otros factores locales que pueden incidir en la erupción normal de los elementos dentarios.
periodonto
Periodonto
Se denomina 'periodonto' a los tejidos que rodean y soportan los dientes: y está constituido por encía, cemento dentario, ligamento periodontal y hueso alveolar. El periodonto es una unidad biofuncional que es parte del sistema masticatorio o estomatognático.
La etimología del término procede del griego peri, que significa alrededor de, y 'odonto', diente.
La periodoncia es la especialidad odontológica que estudia al periodonto. Otro nombre antiguo para esta especialidad, es "Parodoncia". Procede del griego para, que significa junto a, y odonto, diente. El nombre contemporáneo para esta especialidad de la odontología es la Periodontología.
Tejidos componentes del periodonto
ü Encía
ü Ligamento periodontal
ü Cemento dental
ü Hueso alveolar
En la encía se agrupan tejidos especializados, tales el epitelio y tejido conectivo. La encía está cubierta por un epitelio escamoso estratificado queratinizado, en el surco gingival se forma un adherencia por el epitelio de unión (hemidesmosomas)y la lámina basal lúcida y densa o simplemente llamada membrana basal. El tejido conectivo denso de la encía es principalmente de tipo colágeno, llamado también lámina propia. El ligamento periodontal con haces de fibras que se insertan al cemento, el cementodentario que cubre la porción radicular y el hueso alveolar que permite la inserción de fibras principales del ligamento periodontal.
lunes, 26 de marzo de 2012
miércoles, 21 de marzo de 2012
El complejo Dentino – pulpar
El complejo Dentino – pulpar es un sistema organizado de tejidos que trabajan como una sola estructura y donde cada uno se mantiene en función del otro.
Este complejo Dentino – pulpar está formado por dos componentes principales que son: la dentina y la pulpa.
Esta relación tan estrecha y sinérgica entre estos dos tejidos se ve reflejada de la siguiente manera:
La pulpa mantiene un contacto íntimo con la dentina y cualquier alteración de la dentina se ve reflejada en el tejido pulpar.
La pulpa mantiene su vitalidad mientras se encuentre protegida por la dentina y la dentina puede repararse gracias a la pulpa.
Las células formadoras de dentina se encuentran dentro de la pulpa.
La formación de dentina es la primera función de la pulpa.
La defensa del tejido pulpar se hace principalmente mediante la formación de dentina.
Pulpa:
La pulpa es un tejido conectivo laxo muy vascularizado e inervado ubicado en el interior de los dientes, en la cavidad pulpar.
La pulpa es un tejido blando de origen mesenquimatoso, con células especializadas como son los odontoblastos, los cuales se encuentran dispuestos periféricamente en contacto directo con la matriz de la dentina. La relación que se establece entre los odontoblastos y la dentina es lo que se denomina complejo dentino-pulpar y es una de las razones por las cuales la pulpa y la dentina se deben considerar como una unidad funcional. [1]
La pulpa esta formada por un 75% de agua y un 25% de material orgánico, constituido por células, fibras colágenas y sustancia fundamental.[2]
Componentes estructurales de la pulpa:
Células de la pulpa:
Odontoblastos.
Fibroblastos.
Células de defensa.
Células mesenquimatosas indiferenciadas.
Odontoblasto:
Es una célula secretora que produce la matriz orgánica de la dentina.
Se localiza en la periferia de la pulpa formando una capa de células.
Anatómicamente el odontoblasto tiene una prolongación celular que es el extremo secretor de la célula y este se ubica dentro de la dentina.
El odontoblasto diferenciado es una célula secretora altamente polarizada responsable de la deposición de dentina. Una vez diferenciado, no puede volver a dividirse por lo que se le considera como una célula terminal.[3]
Fibroblastos:
Es la célula más abundante de la pulpa, se encuentran en su mayoría en la pulpa coronal en la zona rica en células.
Células mesenquimatosas indiferenciadas:
Son células de reserva por su capacidad de diferenciarse en odontoblastos y fibroblastos. Estas células disminuyen con la edad.
Zonas morfológicas de la pulpa:Capa Odontoblastica.
Capa sub odontoblastica o de Weil
Zona rica en células.
Pulpa propiamente dicha
Este complejo Dentino – pulpar está formado por dos componentes principales que son: la dentina y la pulpa.
Esta relación tan estrecha y sinérgica entre estos dos tejidos se ve reflejada de la siguiente manera:
La pulpa mantiene un contacto íntimo con la dentina y cualquier alteración de la dentina se ve reflejada en el tejido pulpar.
La pulpa mantiene su vitalidad mientras se encuentre protegida por la dentina y la dentina puede repararse gracias a la pulpa.
Las células formadoras de dentina se encuentran dentro de la pulpa.
La formación de dentina es la primera función de la pulpa.
La defensa del tejido pulpar se hace principalmente mediante la formación de dentina.
Pulpa:
La pulpa es un tejido conectivo laxo muy vascularizado e inervado ubicado en el interior de los dientes, en la cavidad pulpar.
La pulpa es un tejido blando de origen mesenquimatoso, con células especializadas como son los odontoblastos, los cuales se encuentran dispuestos periféricamente en contacto directo con la matriz de la dentina. La relación que se establece entre los odontoblastos y la dentina es lo que se denomina complejo dentino-pulpar y es una de las razones por las cuales la pulpa y la dentina se deben considerar como una unidad funcional. [1]
La pulpa esta formada por un 75% de agua y un 25% de material orgánico, constituido por células, fibras colágenas y sustancia fundamental.[2]
Componentes estructurales de la pulpa:
Células de la pulpa:
Odontoblastos.
Fibroblastos.
Células de defensa.
Células mesenquimatosas indiferenciadas.
Odontoblasto:
Es una célula secretora que produce la matriz orgánica de la dentina.
Se localiza en la periferia de la pulpa formando una capa de células.
Anatómicamente el odontoblasto tiene una prolongación celular que es el extremo secretor de la célula y este se ubica dentro de la dentina.
El odontoblasto diferenciado es una célula secretora altamente polarizada responsable de la deposición de dentina. Una vez diferenciado, no puede volver a dividirse por lo que se le considera como una célula terminal.[3]
Fibroblastos:
Es la célula más abundante de la pulpa, se encuentran en su mayoría en la pulpa coronal en la zona rica en células.
Células mesenquimatosas indiferenciadas:
Son células de reserva por su capacidad de diferenciarse en odontoblastos y fibroblastos. Estas células disminuyen con la edad.
Zonas morfológicas de la pulpa:Capa Odontoblastica.
Capa sub odontoblastica o de Weil
Zona rica en células.
Pulpa propiamente dicha
Funciones de la pulpa:F. Nutritiva
F. Sensitiva.
F. Defensiva.
F. Formativa
Esmalte dental
El esmalte dental o tejido adamantinado , es una cubierta de gran pureza, compuesto por Hidroxiapatita (mineral más duro del cuerpo humano y también presente, pero en menor densidad, en huesos) que recubre la corona de las órganos dentarios, afectando a la función masticatoria. Por lo tanto, está en relación directa con el medio bucal por su superficie externa, y con la dentina subyacente por su superficie interna. En el cuello tiene relación inmediata o mediata con el cemento que recubre la raíz, siendo extremadamente delgado a este nivel y aumentando su espesor hacia las cúspides, donde alcanza su espesor máximo de 2 a 2,5 mm en piezas anteriores y hasta 3 mm en piezas posteriores.
El esmalte es translucido de color blanco o gris azulado. El color de nuestros dientes está dado por la dentina, se trasluce a través del esmalte y está determinado genéticamente. Generalmente los dientes presentan un color amarillento, excepto en el borde incisal, donde predomina el color gris azulado del esmalte. Debido a que es una estructura cristalina anisótropa, el esmalte es un tejido birrefringente.
El esmalte está formado principalmente por material inorgánico (90%) y únicamente una pequeña cantidad de sustancia orgánica (2,9%) y agua (4,5%). El material inorgánico del esmalte es similar a la apatita.
El análisis de los componentes minerales del esmalte revela que predomina en ellos el calcio bajo la forma de fosfatos, de los cuales el más abundante es el del calcio hidratado, que se denomina por sus características químicas hidroxiapatita. Pueden aislarse proteínas en varias fracciones diferentes, y éstas en general contienen un alto porcentaje de serina, ácido glutámico y glicina. En suma, la proteína del esmalte es de tipo estructural, muy especial por sus aminoácidos constituyentes y a la cual se le ha denominado amelina o enemelina.
Dentro de las sustancias no proteicas del esmalte se citan asimismo al ácido cítrico o citratos, carbohidratos como galactosa, lípidos, etc. Las células encargadas de la formación de esmalte son los ameloblastos.
Estructuras del esmalte
- Prisma: formado por
varillas o prismas de esmalte, dispuestas oblicuamente sobre la superficie
del diente.
- Bandas de
Hunter-Schernger: bandas oscuras y claras alternadas de ancho
variable, se originan en el borde amelodentinario y se dirigen hacia
fuera, terminando a cierta distancia de la superficie externa del esmalte.
Ademas el esmalte esta formado por una celula llamada Ameloblasto que significa formadora de esmalte, este tejido no tiene la capacidad de regenerarse. Los estudios sobre las patologías del esmalte dental estan comprendidas en dos areas de la odontología tanto la Patología Bucal así como la Cariología
Articulación temporomandibular
Es la articulación entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad son dos articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincrónicamente. Es la única articulación móvil entre los huesos de la cabeza.
Generalidades
La Articulación Temporomandibular está compuesta por un conjunto de estructuras anatómicas que, con la ayuda de grupos musculares específicos, permite a la mandíbula ejecutar variados movimientos aplicados a la función masticatoria (apertura y cierre, protrusión, retrusión, lateralidad ). Existe, además, una dentaria entre las piezas de los dos maxilares, que mantiene una relación de interdependencia con la ATM: Cualquier trastorno funcional o patológico de localización en cualquiera de ellas será capaz de alterar la integridad de sus respectivos elementos constitutivos. (A veces se habla de Articulación Temporomandibulodentaria) La ATM está formada por el cóndilo de la mandíbula, con la fosa mandibular y el cóndilo del hueso temporal. Entre ellos existe una almohadilla fibrosa: Disco articular. Por encima y por debajo de este disco existen pequeños compartimentos en forma de saco denominados cavidades sinoviales. Toda la ATM está rodeada de una cápsula articular fibrosa. La cara lateral de esta cápsula es más gruesa y se llama ligamento temporomandibular, evitando que el cóndilo se desplace demasiado hacia abajo y hacia atrás, además de proporcionar resistencia al movimiento lateral. Los cóndilos temporal y mandibular son los únicos elementos activos participantes en la dinámica articular por lo que se considera a esta articulación una Diartrosis bicondílea.
Componentes
- Cóndilo
mandibular: Eminencia elipsoidea situada en el borde superior
de la rama ascendente de la mandíbula, a la que está unida por un segmento
llamado cuello del cóndilo. La superficie articular tiene dos vertientes:
Una anterior, convexa, que mira arriba y adelante y otra posterior, plana
y vertical.
- El Tubérculo
articular y la Fosa mandibular representan las superficies
articulares del temporal, en correspondencia con la de la mandíbula. La
cavidad glenoidea se encuentra dividida en dos zonas, separadas por la Cisura
de Glasser: Una zona anterior, articular, y una zona posterior que
corresponde a la pared anterior de la región timpánica del temporal (no
articular). En la parte más profunda de la cavidad glenoidea la pared es
muy fina siendo esa una zona con alta vulnerabilidad a fracturas. Ambas
superficies articulares están cubiertas por tejido fibroso que resiste los
roces. Está ausente en la parte más profunda. Amortigua las presiones y
las distribuye sobre las superficies articulares.
Disco articular
Entre ambas superficies articulares se emerge en la cara superior un disco articular entre el condilo de la mandibula y la fosa madibular. En la periferia se confunde con el sistema ligamentoso y la cápsula articular. Esto divide a la ATM en dos cavidades: Una superior o suprameniscal y otra inferior o inframeniscal. El menisco presenta dos caras: Una, anterosuperior, que es cóncava en su parte más anterior para adaptarse al cóndilo temporal, y convexa en la parte más posterior, que se adapta a la cavidad glenoidea. Otra posteroinferior, cóncava, que cubre al cóndilo mandibular. El borde posterior del menisco es más grueso que el anterior y se divide en dos láminas elásticas, ligeramente distensibles: Una se dirige hacia el hueso temporal (freno meniscal superior) y la otra al cóndilo mandibular (freno meniscal inferior). Las dos extremidades laterales (interna y externa) se doblan ligeramente hacia abajo y se fijan por medio de delgados fascículos fibrosos a ambos polos del cóndilo mandibular, lo que explica que el menisco acompañe a la mandíbula en sus desplazamientos. Se puede afirmar que menisco y cóndilo mandibular forman una unidad anatómica y funcional.
Sistema ligamentoso
- Cápsula
articular: Revestimiento fibroso y laxo alrededor de toda la articulación.
Permite una gran amplitud de movimientos. Se inserta en las superficies
óseas de la vecindad. Está formada por dos planos de haces de fibras
verticales: Uno superficial, de fibras largas y gruesas, desde la base del
cráneo
al cuello de la mandíbula. Otro profundo, de fibras cortas, que van del
temporal al menisco, y del menisco al cóndilo mandibular. La cápsula
articular es delgada en casi toda su extensión, sobre todo en la parte
anterior, donde se insertan algunos fascículos de los pterigoideos externos. En zonas donde
las fuerzas de tracción son mayores se engruesa para formar los ligamentos
de refuerzo. En la parte posterior de la ATM, a los haces fibrosos de la
cápsula se añaden unos haces elásticos que nacen cerca de la cisura de
Glasser y se insertan en la parte posterior del menisco (haces
retroarticulares). Estos haces facilitan el desplazamiento del menisco,
pero también limitan su recorrido y el del cóndilo en los movimientos de
descenso y los dirigen hacia atrás cuando la mandíbula está en reposo. Se
les conoce también como “frenos meniscales”.
- Ligamentos de
refuerzo: Tienen una función pasiva; sólo limitan los movimientos. Son
intrínsecos a la cápsula (son engrosamientos de la misma):
- Ligamento
lateral externo: Es el principal medio de unión de la ATM, reforzándola
por fuera.
- Ligamento
lateral interno: Ocupa el lado interno de la cápsula. Es más delgado que
el externo.
- Ligamento
anterior y
- Ligamento
posterior: Estos son simples engrosamientos mal delimitados.
- Ligamentos
accesorios: No son exactamente elementos integrantes de la ATM,
pero sí contribuyen a limitar sus movimientos extremos. Son el
esfenomandibular, el estilomandibular, y el pterigomandibular.
Sinoviales
Son membranas de tejido conectivo laxo que tapizan la cápsula articular por su superficie interior. Es la parte más ricamente vascularizada de la articulación. Segrega el líquido sinovial: líquido viscoso que lubrica la articulación. Son dos: La membrana sinovial superior y la membrana sinovial inferior.
Irrigación sanguínea
Las arterias de la ATM proceden de varios orígenes:
- Arteria
Temporal Superficial, rama de la Carótida
externa.
- Arteria
Timpánica, arteria Meníngea media y arteria temporal profunda media, ramas
de la Arteria Maxilar interna.
- Arteria
Parotídea, rama de la arteria auricular posterior
- Arteria
Palatina ascendente, rama de la Facial
- Arteria
Faríngea ascendente
Movimientos de la ATM
El maxilar inferior puede ejecutar tres clases de movimientos:
- Movimientos de
descenso y elevación
- Movimientos de
proyección hacia delante y hacia atrás
- Movimientos de
lateralidad o diducción.
Movimientos de descenso y
elevación
Se efectúan alrededor de un eje transversal que pasa por la parte media de la rama ascendente del maxilar inferior, un poco por encima del orificio del conducto dentario. Sobre este eje, entonces, el mentón y el cóndilo se desplazan simultáneamente en sentido inverso. En el movimiento de descenso el mentón se dirige hacia abajo y atrás, mientras el cóndilo se desliza de atrás adelante, abandonando la cavidad glenoidea y colocándose bajo la raíz transversa del arco cigomático. El recorrido del cóndilo es de aproximadamente un centímetro. El menisco interarticular acompaña al cóndilo en su recorrido, debido a sus uniones ligamentosas y también a que el m. Pterigoideo externo se inserta en ambas estructuras. Se diferencian dos tiempos en el movimiento de descenso: En un primer tiempo tanto el cóndilo como el menisco abandonan la cavidad glenoidea y se dirigen hacia delante; en el segundo tiempo el menisco se detiene y el cóndilo, continuando su movimiento, se desliza de atrás adelante sobre la cara inferior del menisco, aproximándose a su borde anterior. El menisco parte de una posición oblicua hacia abajo y adelante, se horizontaliza en el primer tiempo y se dispone oblicuo hacia abajo y hacia atrás al final del segundo tiempo.
El movimiento de elevación se efectúa por el mismo mecanismo pero en sentido inverso. En el primer tiempo el cóndilo se dirige hacia atrás recuperando su relación con el menisco y en el segundo tiempo ambos regresan a la cavidad glenoidea.
Movimientos de protusión y retrusión
Estos movimientos son bastante limitados en el ser humano, pero de gran importancia para los roedores. Se efectúan en el plano horizontal. La protusión es un movimiento por el cual el maxilar inferior se dirige hacia delante, pero conservando el contacto con el maxilar superior. Ambos cóndilos abandonan la cavidad glenoidea y se colocan bajo la raíz transversa. El arco dentario inferior se sitúa así unos 4 ó 5 milímetros por delante del arco dentario superior. La retrusión es el movimiento por el que el maxilar inferior, deslizándose en sentido inverso, vuelve al punto de partida.
Movimientos de lateralidad o diducción
Son movimientos por los cuales el mentón se inclina alternativamente a derecha e izquierda. Tiene por objeto deslizar los molares inferiores sobre los superiores y desmenuzar los alimentos por efecto de esa fricción (efecto de “muela”). El movimiento se produce cuando uno de los dos cóndilos se desplaza hacia delante colocándose bajo la raíz transversa correspondiente, mientras el otro cóndilo permanece fijo, actuando como eje de giro. Con esto el mentón se desplaza al lado contrario al del cóndilo desplazado. Éstos son realizados por el temporal y contralateralmente por el pterigoideo externo y el masetero.
Músculos de la ATM
- Depresores: Vientre
anterior del Digástrico, Milohioideo. Accesoriamente también
el Genihioideo
y todos los músculos infrahioideos para mantener fijado el hueso hioides.
- Elevadores: Temporal, Masetero,
Pterigoideo interno
- Proyectores
hacia delante: Los dos pterigoideos externos contrayéndose
simultáneamente.
- Proyectores
hacia atrás: Digástrico, fibras horizontales del temporal
- Diductores: Los
pterigoideos internos y, sobre todo los externos contrayéndose
alternativamente de un solo lado.
Las glándulas salivales
Las glándulas
salivales en los mamíferos son glándulas exocrinas que producen la saliva, la cual
es un líquido coloro de consistencia acuosa o mucosa, se produce 1,5 litro al
día (aprox.), es una solución de proteínas,
glucoproteínas,
hidratos de carbono y electrólitos
y contiene células epiteliales descamadas y leucocitos.
Las glándulas salivales grandes están representadas por 3 glándulas pares: las glándulas sublinguales: ubicadas en el tejido
conectivo de la cavidad oral, glándulas parótidas y submandibular: ubicadas por fuera de la cavidad oral.
Histología
·
Glándulas serosas contienen sólo células
glandulares serosas y secretan saliva fluída que contiene ptialina.
·
Glándulas mucosas sólo tienen células
glandulares mucosas.
·
Glándulas mixtas contienen células mucosas y
serosas, la secreción es viscosa e incluye mucina y ptialina.
Las células
mioepiteliales se encuentran en todas las glándulas salivales de la boca y se
localizan entre las células glandulares y la lámina basal. Son células
aplanadas.
Sistema de
conductos excretores. Las primeras porciones se denominan conductos
intercalares, luego son intralobulares y se continúan en los conductos
salivales o estriados.
Las
glándulas salivales se encuentran alrededor de la boca y producen la saliva que
humedece los alimentos para ayudar en el proceso de masticación y deglución. La
saliva contiene enzimas (amilasa o ptialina) que comienzan el proceso de
digestión, convirtiendo el almidón en maltosa.
Glándula parótida
Es una glándula tubuloacinosa que
es sólo serosa, en el ser humano es la de mayor tamaño, está rodeada por una
gruesa cápsula de tejido conectivo desde donde parten tabiques de tejido
conectivo hacia el interior de la glándula que la d¿ Tamaño más o menos de 6 cm
de longitud y de 3 a 4 cm de ancho.
Peso varía
de 15 a 30 g. En los perros es de aproximadamente de 33 a 42 gr.
Está situada
en la cara lateral de la fosa
retromandibular.Las glándulas salivales están localizadas alrededor de la boca
y producen la saliva que humedece los alimentos para ayudar con la masticación
y la deglución. Las glándulas salivales producen saliva - algunas veces llamada
esputo - y la segregan hacia la boca a través de aberturas llamadas ductos. La
saliva ablanda los alimentos, lo que ayuda a masticarlos y tragarlos. Ayuda a
digerir la comida. También limpia la boca y contiene anticuerpos que pueden
matar gérmenes.
Los
problemas de las glándulas salivales pueden irritar e inflamar
las glándulas. Eso provoca síntomas, tales como:
·
Mal sabor en la boca.
·
Dificultad para abrir la boca.
·
Boca seca.
·
Dolor en la cara o la boca.
·
Inflamación de la cara o el cuello.
Glándula submaxilar
La glándula
submaxilar una glándula salival que tiene una forma irregular y un tamaño
parecido a una nuez. Se localiza en la parte posterior del piso de la boca.
Esta glándula produce una secreción musinosa acuosa, llamada mucoserosa, a
través del conducto de Wharton. BCCVB
Glándula sublingual
Es la más
pequeña en volumen y peso (representa un tercio aproximadamente de la
submandibular). Ubicada en el surco alveololingual, subyacente a la mucosa con
un borde craneal que produce una elevación denominada eminencia sublingual. Su
forma es elipsoidal y está aplanada transversalmente, con un eje mayor de
dirección ventromedial, y mide 3 cm de longitud aproximadamente.La saliva
contiene enzimas que comienzan el proceso de digestión y ayudan a limpiar la
boca, eliminando bacterias y partículas de alimentos. Al mantener la boca
húmeda, la saliva ayuda a conservar las dentaduras postizas, retenedores u
otros aparatos ortodóncicos en su lugar.
Patologías
La hipertrofia
de las glándulas salivales mayores se observa en el síndrome de Sjögren, alcoholismo,
amiloidosis,
sarcoidosis,
mixedema,
linfomas,
obesidad
y ocasionalmente en la uremia. Otros trastornos y lesiones locales incluyen:
·
Mucocele
Las
tumefacciones no-neoplásicas pueden ser asintomáticas y se caracterizan por
proliferación del tejido glandular, llamadas hiperplasias adenomatoides.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)